Mostrando entradas con la etiqueta material. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta material. Mostrar todas las entradas

04 octubre 2019

Probando calcetines con dedos

calcetines con dedos os2oMe tocaba renovar calcetines y he decidido probar unos con dedos.

Hasta ahora no he tenido problemas, pero en alguna tirada larga me he hecho una pequeña heridina al clavarme una uña. Así que le voy a dar una oportunidad a estos de os2o. Es una marca de ropa de montaña que me encanta. Ya tengo otras prendas de ellos y me están dando muy buen resultado. Han recibido premios de la revista Desnivel: una referencia en material de montaña. Tienen unos precios muy ajustados y no, no me llevo comisión ;-)

De momento he salido una vez con ellos. La sensación es rara nada más ponerlos, porque los notas un poco entre los dedos. Pero en cuanto empiezas a correr esa sensación desaparece. Han acabado ellos y mis pies completamente secos. Han sido apenas 10k. A ver cómo se portan en salidas más largas,

El modelo que he comprado son tobilleros: llo justo para que no te roce la zapatilla. Sé que no estoy de moda, pero los que me habéis visto os habréis dado cuenta de que hasta los largos los llevo arrugados abajo del todo, como Gordillo.

02 agosto 2018

Cambio de bici: MMR Kendo 29 10

Después de la friolera de unos 30 años con mi bicicleta de montaña, una Boomerang rígida de acero de 18 velocidades (con un cambio shimano sis), ha dicho "hasta aquí hemos llegado". Así que desde hace un par de semanas tengo nueva compañera de fatigas. Si me sigues en otras redes sociales quizá hayas visto algún adelanto.

Los requisitos eran
  • de aluminio: ni el prespuesto, ni el uso ni mi nivel hacen ue necesite un cuadro de carbono
  • monoplato: reconozco que esto es un capricho y me apetecía probarlo. Si no, con doble plato también me apañaba, al menos SLX
  • semirígida o hard tail: vamos, con suspensión delantera solo. Como en el caso del aluminio, por presupuesto, nivel y uso no tiene sentido para mi tener una de doble suspensión. Y eso me iba a dar un peso extra y una complicación mecánica a la que no le iba a sacar partido
En cuanto al resto de componentes no tenía ninguna preferencia, ni siquiera por el tamaño de la rueda (aún). Y por marcas tampoco. Pero viendo la bici que Mercé Sanjuán había llevado a la Titan Desert y que SRAM había sacado el modelo de su cambio Eagle GX, más económico, me apetecia mucho tener una bici con él: monoplato y con un cambio de 12 velocidades 50-10 atrás. 

Así que me puse a buscar en internet y la verdad es que había pocas alternativas: el Eagle GX o no lo montaban o eran bicis fuera de mis posibilidades (la mayoría de carbono). Así que tenía que elegir básicamente entre la Conor WCR Team GX, una Cube Reaction Race, de MMR, los modelos Woki 29 10 y Kendo 29 10. Las otras estaban ya e otra liga, como la Berria Bravo Equipe 5S y la Rockrider XC900, que se pasaban ya al carbono.

Menos mal que mi asesor particular  (y el que me lleva por la calle de la amargura cuando intento seguirle ;-) me dió un montón más de posibilidades prescindiendo el Eagle. Y también me convenció de las ruedas de 29", que yo no tenía claro. Así que era hora de levantar el trasero de la silla y buscar algún sitio que las tuviera físicamente.

Después de verlas, comparar prestaciones, que me comentaran diferencias (yo no soy experto y llega un momento en el que no veo diferencias) y, sobre todo, los precios al que quedaban, la elegida ha sido la MMR Kendo 29 10. Un pepinaco que posiblemente sea demasiada bici para mi, así que tendré que ponerme a la altura.

La horquilla es una Rock Shock Reba RL. Creo que hubiera sido suficiente con un modelo inferior, pero en el precio no había gran diferencia. El cambio, finalmente es el SRAM Eagle GX de 12v, con coronas de 10-12-14-16-18-21-24-28-32-36-42-50. Y lleva un solo plato de 32T. Vamos, que es como si hubiera intercambiado los platos y los piñones de mi otra bici (otro día os la presento formalmente). Y del resto, ruedas Mavic Crossride de 29", con cubiertas Hutchinson Cobra tubelizadas (eso lo descubrí después), manillar Ritchey, sillín Selle Italia X1, frenos de disco hidráulicos y, no sé, ¿algo más?

Y sobre el precio, me vais a perdonar pero no se pregunta la edad de una dama ni el precio de una bici ;-)

La he probado ya en salidas habituales para poder comparar y estoy encantado con ella. Claro, que tenía mucho margen para mejorar. De momento no le he metido mucha caña: me estoy acostumbrando y tengo que aprender a manejarla mejor, porque ahora puedo meterme por sitios que antes eran inalcanzables (la primera prueba de fuego serán las antenas de La Rodana).

De lo que no me arrepiento en absoluto es del monoplato ¡una pasada! Pensaba que me iba a costar más mover la bici con él o acostumbrarme, pero para nada. Subiendo aún no he llegado a poner el de 50 y con 32 o 36 lo hago casi todo. Y llaneando, llegas a 40 km/h sin perder pedales. De hecho, en la tabla de desarrollos se ve que con 32x10 gano casi un metro por pedalada al 34x12 que llevo en la de ciclocross, o prácticamente lo mismo que un 50x15 con el plato grande, que es un desarrollo muy habitual en mis salidas.

Ahora, toca elegir un reto para medirnos mutuamente, y creo que el duathlon-cross del Cerro de las Contiendas me está haciendo ojitos para el 2019



24 abril 2017

Estreno zapatilas: nike zoom elite 9


Nike zoom elite 9

Aprovechando un plan renove he cambiado mis zapatillas, que llevaban más de 500km encima (bueno, realmente debajo :-) y empezaban a molestarme las rodillas cuando me metía caña con ellas. ¿Las elegidas? pues las del título: unas Nike zoom elite. He salido un par de veces con ellas y las he usado en la III Carrera Never Stop del Circuito DP de Carreras Populares VLC.

Cuando fui a la tienda dudaba entre las Pegasus 33 y estas. Pero me las probé y simplemente andando con ellas ya se despejaron las dudas. Son unas zapatillas completamente distintas a todas las que he tenido hasta ahora.

Lo primero que se nota, es que no tienen amortiguación en el talón. Y a mi me viene fenomenal porque ¡no la uso! Hace tiempo que me acostumbré a pisar con la parte anterior del pie. Eso hace que sea una zapatilla muy ligera: sobre los 225 gramos. Además el drop (la diferencia de altura entre la punta y el talón) es solo de 8 mm. Nunca había tenido unas zapatillas tan “planas” y me apetecía probar.

Las primeras impresiones son buenas: muy cómodas, no notas ninguna costura, roces o aprietan en algún punto y sujetan muy bien el pie. Son bastante flexibles en cualquier dirección. La suela está formada por hexágonos y eso hace que se deformen en cualquier dirección. Tienen un agarre bueno tanto en asfalto como en tierra (aún no he probado con el suelo mojado). Y vuelas con ellas. Yo no soy ninguna bala, pero te piden marcha. Están más contentas cuando vas ritmos rápidos, por que me llevan con la lengua fuera todo el tiempo :)

Si tengo que buscarles un pero, es la estabilidad. No ayudan nada, especialmente cuando apoyas el talón, y te toca a ti controlar bien la pisada. De momento no me molesta y se adapta a tu movimiento natural. Aunque me temo que sin un mínimo de técnica hay que tener cuidado.

De momento las sensaciones son buenas. Me encuentro muy cómodo con ellas y me he adaptado en seguida al cambio. Ya os contaré.

26 mayo 2016

Camiseta Kelme Rey: no corres con ella


Este domingo estrené una camiseta en la carrera del Circuito DP de Carreras Populares de Valencia atentando contra el sentido común y uno de los consejos más repetidos :-) Era la camiseta Kelme modelo Rey: uno de los regalos por los puntos obtenidos al participar en el circuito. ¿El resultado? que es la última vez que salgo a correr con ella.

La carrera era corta: 6km y, en mi caso, no llegó a 25 minutos. Eran las 9 de la mañana y la temperatura era agradable (en torno a los 20 ºC—gracias fundeu—). Ya cuando me la puse noté que era una camiseta algo pesada (comparada con las otras camisetas que tengo), pero en la línea de la ropa de Kelme; como la gravity.

Lo malo de la camiseta son las costuras que separan la zona blanca y la roja, que caen justo sobre... ¡exacto! acabé con los pezones como si me los hubiera frotado con piedra pómez. No me había pasado nunca (ni en carreras de 20k con mucho calor), así que casi pensaba que lo de las fotos de las maratones con corredores que parecen un Ecce Homo eran casi una leyenda urbana :-P Además, si seca ya pesaba, el acabar estaba empapada y pesaba un quintal.

Lo dicho, se queda en una camiseta para ir al gimnasio o cualquier otra actividad que no ponga en riesgo mis células cutáneas.

02 marzo 2015

Gafas Spiuk Zelerix fotocromáticas

Las gafas que llevo usando desde hace años son pequeñas para usarlas en la bici: prefiero algo que me proteja más; pero sin que parezca una mosca. Y ya puestos, como soy de salir a horas intempestivas, que vea algo por el camino mientras sale el sol. Bueno, y a veces se me hace de noche o tienen que venida rescatarme ¿verdad? ;-)

Así que después de mirar mucho, por el precio y los comentarios que fui leyendo, me decidí por unas Spiuk Zelerix. Hay varios modelos, con distintas combinaciones de lentes. Las mías llevan dos juegos de cristales: unos fotocromáticos y unas lentes revo rojas.

He salido con ellas en la bici y también a correr. Son realmente ligeras. Ni te das cuenta de que las llevas y no se mueven nada. La montura es muy fina y no la ves. Y como lleva el cristal al aire, no tienes bordes que te molesten. El cristal envuelve el lateral de la cara y te cubre el ojo por completo, protegiéndolo de cualquier piedrecita que te pueda saltar a la cara también de lado. La patilla es muy fina y queda muy alta, así que tampoco te quita visión cuando miras de reojo; por ejemplo, para estar pendiente de los coches.

Los cristales fotocromáticos van del 54% de transmisión luminosa en el estado más claro (T0) al 14% en el más oscuro (T1). Eso de la transmisión me liaba al principio. De hecho, dudé con otros modelos que tenían una horquilla más ancha. Por ejemplo, las Spiuk Ventix (otro de los modelos que barajé) dejan pasar el 81% de la luz en el estado más claro y el 26% en el más oscuro.  Esto de las categorías es un lío, pero hay sitios en los que lo explican bastante bien. Aquí tienes una explicación del uso de cada categoría de filtro solar. Algo importante: un filtro superior al 8% no es apto para conducir, así que tampoco deberías llevarlo en la bici. Son los tipos de cristales que se usan en alta montaña o para esquiar.

Son mis primeras lentes fotocromáticas y estoy encantado. Salí temprano, casi antes de que saliera por completo el sol; y estaba nublado. Y cuando volví, hacía un día espléndido. Bueno, pues yo no noté cambio de luz en ningún momento. De hecho, me di cuenta de que las gafas estaban casi negras cuando  las he visto en la foto.

En principio, la lente se aclara en unos 8 segundos (cuando entras en una zona más oscura), y se oscurecen en 1 minuto. Quizá sean un poco lentas cuando la luz sea intensa (en verano) y estés en una zona con muchos cambios, entre árboles por ejemplo. Ya os lo diré.

He salido otras veces con los otros cristales: una lente de espejo revo rojas. Son para días muy soleados y realmente van muy bien. El único pero es que, si tienes el sol completamente de frente, genera unos reflejos que se van moviendo y distraen un poco. No sé si será porque la lente es revo.

Bueno, y a todo esto, el precio. Me costaron unos 54€ en bikini.  Realmente un precio muy ajustado para la calidad de la gafas.




05 septiembre 2014

Zapatillas nuevas: asics gel-innovate 5

Mis viejas zapatillas se merecen un descanso después de 1.400 km y de que le hayan aparecido un par de orificios extra de ventilación (quizá Kira haya tenido algo que ver). Así que me ha tocado cambiarlas.

Buscaba unas zapatillas para pronadores. Las anteriores fueron las primeras que tuve de este tipo y ha sido la primera vez que no dejo las zapatillas totalmente deformadas. La pega es que por lo visto casi todas las marcas solo hacen modelos neutros en las gamas más bajas, así que he tenido que subir un escalón y llegar casi a los 90€ (que me parece una salvajada para el uso que le doy yo a unas alpargatas).

Las elegidas han sido las de la foto: unas Asics gel-innovate 5. Bueno, elegidas no mucho, porque como os comentaba no hay muchas opciones si tienes un presupuesto limitado. La primera impresión ha sido buena. He salido a correr por tierra (ya sabéis que tengo cierta fijación por correr en los ríos :-)  Llovía un poco y en los tramos de asfalto resbalaban un pelín; imagino que es porque son nuevas. Son cómodas, sujetan bien el pie y no pesan demasiado. La amortiguación apenas se nota. Creo que son unas zapatillas para gente que pesa más que yo (estoy en 66 kg.) así que a lo mejor también es por eso. De todas formas, es lo que buscaba; soy más de correr de forma natural, sin llegar a los extremos de ir descalzo, claro.

Además, acabo de enterarme de que asics viene de «anime sana in corpore sano»; y claro, con ese nombre me tienen ganado, porque las el significado de las siglas de adidas es menos glamuroso («asociación de idiotas dispuestos a superarse»; o al menos así era cuando yo era pequeño :-)

Eso sí, como no gane con ellas ¡las devuelvo!


29 julio 2014

Transporta la bici de forma segura

Si vs a irte de vacaciones con la bici a cuestas, no está de más que te asegures de llevarla bien sujeta, que no moleste a los de dentro ni a los de fuera, ni tampoco te dificulte la visión o las maniobras.

Si tienes sitio y no te quieres complicar la vida es llevarla dentro: tumbando algún asiento, quitando las ruedas y sujetándolas con un pulpo es suficiente. Yo la llevé así a Valladolid, al Desafío Canal de Castilla, y fui cómodo. Las ruedas se montan y desmontan en un plus olas y no molesta al conducir. Y si tienes algún percance, no sale despedida y genera escenas dignas de Destino final. Mis asientos tienen unas argollas para poder sujetar la carga. Y si te hace falta, hay soluciones caseras fáciles de montar por ti mismo.


Otra opción es llevarlo detrás, o en soportes especiales para bola de remolque o en portabicicletas de portón. El problema de los primeros es el precio: tienes que sumar al portabicicletas (que no es barato) la bola de remolque y la conexión para las luces (freno y marcha atrás). Pero es la más robusta y la mejor para viajes frecuentes. En el caso de los portabais de portón, el inconveniente es que te lo deja bloqueado hasta que descargas la bici. Y si el coche es pequeño, debes desmontar las ruedas porque está prohibido que supere la anchura del coche (contando los retrovisores). Y otra restricción es que la carga no puede sobresalir por detrás más del 10% de la longitud del vehículo. Por ejemplo, el mío, que tiene 4,8 m., la carga no debería sobresalir más de 50 cm (redondeando). Como ves, no es mucho. Además, hay que señalizarla con una placa V-20 siempre. Y si tapas la matrícula o las luces, hay que añadir un soporte para la matrícula y luces, con la correspondiente instalación de la conexión trasera. Está todo indicado en el artículo 15 del Reglamento general de circulación.

Si va a ser algo esporádico, lo más sencillo es llevarla en el techo. Te hace falta tener barras a las que colocarlo. Eso sí, ten cuidado con la altura en garajes, parkings cubiertos o en los peajes de las autopistas: que no se te olvide que ahora eres más alto. Aunque por ahí oirás lo contrario, no

Y si realmente te llevas la bici en cada viaje y sales a competir, puedes llegar al extremo de este coche diseñado para triatletas, con ducha, secador para neoprenos mediante ozono, licuadora, macaneador en los asientos… seguro que alguno ya estás salivando.

¿Y tú? ¿Cómo llevas la bici en el coche?

25 julio 2014

Schwalbe Lugano. Ruedas para carretera

Aunque tengo una bici de ciclocross (una Sensa Fermo, ya os la presentaré un día de estos), creo que voy a animarle a hacer algún duatlón, a ver qué tal se me da: lo tengo en mi lista de retos pendiente. Así que tendré que cambiarle los «zapatos». Las ruedas que llevo están muy bien para salir por pistas, pero en asfalto quizá sean demasiado anchas, así que voy a probar con unas sencillas: las Schwalbe Lugano.

Es la marca que llevo en los neumático de ciclocross y estoy obstante contento con ellos.  Bueno, he pinchado un par de veces, pero ha sido por llantazos al meterme en un bache o pegarme con una piedra, y eso no lo hubiera salvado ni llevando una cubierta de hormigón :-)

He preferido el modelo de 700x25: tendré que hincharlas menos y creo que iré más cómodo. Además, como también pretendo hacer el GP Canal de Castilla, la «Roibaux castellana» me irán mejor (si, no escarmenté con el Desafío Canal de Castilla del mes pasado). Claro, que después de leer la crónica de Correr es mi religión casi me lo estoy pensando. Las he comprado en Retto: buen precio, gastos de envío bajos (4.99€) y rápidos.

Ya os contaré como voy con ellas. Y cuando se me rompan, he visto una buena idea: me haré con ellas un cinturón

(imágenes de Competitive cyclist  y Denés M.)

Actualización 20.00: Otra crónica del GP Canal de Castilla 2014. Creo que me hará falta estar a un nivel que no tengo ¿llegaré para hacerla el año que viene?

17 julio 2014

Pulseras identificativas

Yo siempre salgo solo. La verdad es que soy demasiado osado: voy por sitios en los que apenas me cruzo con nadie y casi nuca llevo ni siquiera el móvil. Claro, que el iphone es un trasto para llevarlo por ahí (ya comenté que yo suelo correr sin tecnología), a no ser que vaya con mochila (que solo la he cogido un par de veces). Me agencié un teléfono sencillo, de los de llamar y ya, pero lo perdí, así que vuelvo a estar desconectado cuando salgo.

De todas formas, hay veces que da igual lo que lleves si no estás en condiciones de usuario (toco madera); y para casos como ese, las pulseras identificativas son una buena opción. Suelen ser pulseras de materiales resistentes, normalmente vistosas, en las que grabas información de contacto para que sepan quién eres y puedan ponerse en contacto con tu familia si tienes un accidente, que este año está´siendo tristemente algo habitual (como el caso del camión que volcó sobre 2 ciclistas en Navarra), una caída grave o un desvanecimiento por ejemplo.

Identity Essence

Esta es una pulsera de silicona en la que van directamente grabados los datos. Es roja para mejorar la visibilidad. Tiene espacio para 3 líneas; normalmente el nombre, el teléfono y otra más que suele incorporar información médica. Tiene varios tamaños y el precio oscila entre los 13€ y los 20€ dependiendo de la talla.

Web: www.identityessence.com 


Safesport id

Tiene  dos tipos de pulseras: unas sencillas, parecidas a las identityessence, grabadas directamente en la silicona, y otro modelo que incorpora un chapa metálica en la que se graba la información (en 4 o en 6 líneas). Las de silicona cuestan unos 17€ y las que llevan la chapa 20€. La ventaja de estas últimas es que si se acaba rompiendo la pulsera, puedes conseguir recambios sin que sea necesario volver a grabarla.


Web: www.safesportid.com 



Codylife

Las pulseras son solo uode los productos Esta pulsera contine un código QR que te redirige a una página que contiene toda la información sobre ti. Esta alternativa no me convence porque obligas al que te atienda a que tenga un smartphone (si soy yo el que socorre lo llevan claro) y tiene que haber cobertura (que también puede ser algo complicado). Yo prefiero algo que otra persona pueda leer directamente. En el caso de Codylife, las pulseras son uno de sus múltiples métodos de identificación; además tienen pegatinas y chapas.


Web: www.codylife.com



Si no quieres gastarte el dinero en una pulsera, una solución sencilla es escribir una pequeña tarjeta con tus datos y plastificarla. Y si llevas el móvil, quítale la contraseña para que si te pasa algo cualquiera pueda ver tu agenda o incluso usarlo para llamar si te cruzas con alguien como yo. Y una buena solución es tener una entrada "AA", para que se quede arriba del todo en la agenda, con el teléfono de contacto. Una idea que empezó como una leyenda urbana y acabó siendo una campaña real de cruz roja.

Y un segundo consejo: si sales al extranjero, recuerda añadir el país y el código correspondiente (+34) al número de teléfono.

10 julio 2014

Estante para bicicletas


Uno de los problemas con las bicicletas es dónde guardarlas en un piso. Mi casa no anda sobrada de sitio, así que estuve mirando ideas para colgarlas en la pared que fueran discretas, «estilosas», como estos modelos de estantes para colgar la bici.

Pero la verdad es que la mayoría resultan bastante caras (algunas casi más que la propia bici). Y buscando, buscando, dí con esta solución que puede hacer tú mismo siguiendo esta idea de Ikea bike hack rack.

Basta con un listón de madera cuadrado (de unos 10cm de grosor), un par redondos más finos, un par de escuadras y un poco de fieltro. Bueno, y algo de maña también vendría bien.


De todas las demás ideas que he visto por ahí, la otra que me convence es Clug: una especie de clip minimalista que te sujeta la rueda para que la guardes en vertical. Fue un proyecto de kickstarter que consigió el triple de financiació de la que necesitaban.