Mostrando entradas con la etiqueta carreras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carreras. Mostrar todas las entradas

27 noviembre 2021

Circuito de carreras 2021

carrera circuito valencia 2021 volta peu fallas
El domingo 21-nov fue la última carrera del Circuito DP de Carreras Populares Ciudad de Valencia, así que toca resumen. El año que viene, si se celebra, será la décima. Bueno, técnicamente ahora han hecho 10 años desde mi primera participación.

El parón me dejó muy tocado y con unos ritmos peores que al prinipio. Pero la verdad es que en solo dos meses y medio he recuperado un montón y estoy cerca de correr como antes. Claro, que haya empezado a hacer fresquete también ayuda, que a mi me va bien el frío. POr cierto, que por fin salgo en una foto "volando". Ahora toca corregir lo de la muñeca tonta y levantar más las rodillas.

El año empezó con carreras virtuales, pero ya estaba un poco harto de ellas, así que hasta que no empezaron otra vez las normales no me apunté. Y tampoco he podido ir a todas, así que los resultados no sirven para nada. Lo único que me sirve es para ver cómo he ido recuperando del verano para acá.

Carreradistpostiemporitmo'19'18'17'16'15'14'13'12
XXI Carrera Popular Galapagos (*)6000n.d.25:364:154:014:214:184:364:565:07
V 5K Never Stop Running (*)500073620:494:074:024:064:124:22---
XLI Volta a Peu a S. Marceli i S. Isidre570020326:294:364:454:254:124:204:254:294:474:36
XI Volta a Peu de les Falles de València550014723:494:074:27-------
ritmo medio circuito4:164:134:134:134:164:224:334:504:52

En el listado hay dos carreras del 2020, marcadas con (*), y otras dos del 2021, que son las que pude correr. De las dos de este año, una fue un desastre (S. Marceli, a 4:36) y la otra ya cerca de mis ritmos (Fallas, a 4:07) Pero vamos, que solo me sirve para ver que en estos tres meses que he vuelto a entrenar parece que estoy recuperando la forma. Lo que más he notado: el estar dos años enteros fuera del gimnasio y el retomar los ejercicios de fuerza. Así que ya sabes: si quieres mejorar, no todo es correr y hacer series. 

Aunque con cuatro carreras no es muy representativo, he añadido los resultados a la gráfica y al verlo parece que soy bastante quijoca y que en global no ha estado mal. Pero claro, no se ve la montaña rusa de estos dos años.


Todavia no sé si el año que viene habrá circuito. Si lo hay, pretendo apuntarme y como objetivo voy a repetir los de la ultima vez, que se quedaron en agua de borrajas.
  • seguir manteniendo el dorsal B
  • correr todas las carreras por debajo de 4:15
  • correr alguna de las carreras más cortas a 4:00
Así que ale, al turrón.

29 octubre 2021

Mi primera media maratón. La 21K Valencia 2021

Por fin le tocó el turno a la media maratón. Me había inscrito antes del covid-19, cuando hacía buenos tiempos y eso. Cuando se anuló, solicité que se me guardara la plaza y este año que han vuelto a organizarla con corredores populares, pues no me ha quedado más remedio.

No he hecho ningún entrenamiento especial más allá del que hago con el resto del club en la UPV. El programa está orientado a los que van a correr la maratón, con alternativas para los que no (hacemos lo mismo, pero menos series y salidas más cortas el fin de semana). 

No me hacía muchas ilusiones después de la experiencia en el 10k, así que me planteaba dos objetivos: el realista, bajar de 1h45m, y el optimista: bajar de 1h40m Este lo veía posible, pero con esfuerzo. Y al ser la primera media no tenía ni idea de cómo iba a responder el cuerpo.

El día D me preparé y salí trotando de casa: la ventaja de que la salida y la meta estuvieran tan cerca ¯\_(ツ)_/¯ Nunca había estado en una carrera con tanta gente ¡qué cisco había montado! y eso que este ao estaba limitado y salíamos por tandas. Pero bueno, si sigues las indicaciones no hay pérdida. 

Faltaban algo menos de 10 minutos y ya estaba colocado y preparando las cosas: calcetinens estirados, zapatillas bien atadas, reloj listo, música preparada... solo faltaba que dieran la salida. 

Con el disparo arranco por un lateral; sin agobios. Me había puesto bastante adelante, así que no había tapón. El primer km lo hice un poco por debajo de 5:00 min/km más o menos. Un poco más rápido de lo que había pensado (es el efecto dorsal), pero tenía la sensación de ir lento, así que lo mantuve. De hecho, a la altura de la estación de Serrerías pasé al práctico con la marca de 1h45m, así que iba bien. Apenas miré el reloj hasta llegar al km 5. Por debajo de los 25 min, así que iba bien. En el primer avituallamiento cogí la botella y metí la pajita para ir bebiendo. La idea era llevar el botellín hasta el siguiente e ir bebiendo de camino. 

Al llegar a la estación de madera nos metimos por detrás. Pensaba que el recorrido sería más feo, pero entre ese tramo y la Gran Vía, con tanto árbol y sombra, me sorprendió. Iba tratando de no quedarme descolgado, acelerando un poco si hacía falta para entrar en algún grupo. Eso hizo que bajara el tiempo en el segundo bloque de 5k. En el avituallamiento, además de agua teníamos bebida isotónica. Cogí las dos cosas, que iba a necesitarlo todo. Para mi en ese punto empezaba la carrera, para tomármelo como una 10k. Lo que había hecho hasta ahora era "calentar"... al menos en mi cabeza. De tiempo iba bien, había tardado 47 minutos (como en la carrera ponle freno, una de mis peores 10k) Y eso quería decir que ya estaba corriendo a 4:50 o así. Estaba entre mis dos objetivos.

Este tramo que venía ahora era el crítico para mi. Se metía por el centro hasta salir de nuevo al río. Aquí se me escaparon algunos grupos de gente del mismo equipo, pero no me agobié y seguí a mi marcha. Tenía que ir más rápido pero sin quemarme, porque entre el km 16 y el 18 me suele dar un bajón. Cuando pasé la pancarta de los 15 km me dí un alegrón. Llevaba 1h9m, prácticamente el tiempo que hice en la 15k abierta al mar (cuando s me daba bien lo de correr :) y le había bajado otro minuto más a estos 5 km (en 22 minutos y algo) Eso quería decir que, aunque volviera a correr el resto como los primeros 5k, seguro que iba a bajar de 1h40m. 

Así que empecé el último bloque con ánimo. No cogí los geles que daban (nunca he tomado un gel y no era momento de probar, por si acaso), pero sí el agua y otra vez el isotónico. Esta vez, en lugar de acabármelo, lo mezclé con el agua. Creo que no fue muy buena idea, pero bueno. Esta parte se me hizo corta. Es un tramo que hago mucho con la bici y hay muchas carreras que lo hacen en sentido contrario, así que ese lo tengo medido. Lo que no estaba nada medida era la calle de la Reina ¡madre mía, qué larga es! A la mitad. había otro avituallamiento, que usé como los anteriores. Y ya solo quedaba llegar. Al poco salimos por fin a la Avda dels Tarongers donde estaba la meta, pero también es un sitio que tengo medido y sabía que se hacía largo, además de que era un poco cuesta arriba. Así que nada, al tran tran, porque en el km 20 ya había visto que lo había hecho prácticamente como el anterior. Los 10 últimos km estaba rodando a 4:30, casi como en mi última 10k. Antes de llegar a la meta empezaron las pancartas a avisar cada 100 metros. Aún no he decidido de si era bueno o malo :) Me pasaron algunas personas, pero conseguí no picarme y aguantar el ritmo hasta que quedaban 100m: como la última recta en la pista, y ahí sí que apreté, un poco, alargar la zancada y un poco más de cadencia. Adelanté esta ve yo a algunos que me habían pasado antes y entré en la meta. Normal. No se siente nada especial. Una carrera más, larga, pero una más ¿el maratón es distinto? No sé, pero tampoco tengo ganas de probar.

El resultado: 1:37:33, a 4:40 min/km más o menos. Mi mejor marca... bueno, claro, es que no tengo más, así que técnicamente es la mejor :D Las pulsaciones algo altas: sobre 170ppm Tengo que bajarlas, aunque imagino que la medicación influirá. 

Al acabar, nos dieron una bolsa con fruta, bebida, frutos secos y alguna cosa más. Yo me la colgué a la espalda y volví a casa trotando. En la plaza estuve estirando 5 o 10 minutos. La verdad, no entiendo que la gente pare en seco. Una cosa más para tachar de la lista. Este año no, pero para el siguiente me gustaría correr la Behovia. Y lo de la liga del plátano... me lo pensaré.


04 octubre 2021

Recuperando la 10k Valencia 2021

Poco a poco van volviendo las carreras, y le ha tocado a la 10K, que como es en enero tuvo que hacerse virtual y ahora se han desquitado.

Yo, por mi parte, me he desquitado también. Y es que las ´últimas carreras habían sido un desastre. Incluso las de 5k. Pero bueno, de eso hablo otro rato.

Lo primero: la carrera. Mi objetivo era bajar de 45 minutos, aunque sea por poco. La última vez que había corrido peté y me salieron más de 47. Fue la carrera ponle freno y parecía justo eso: que iba con el freno echado. Eran dos vueltas de 5k. La primera bien, pero en la segunda no había forma de aguantar el ritmo.

Así que esta me la planteé con calma. Salir a 4:30 y a partir del km 5 o del 6 aumentar el ritmo. Y la verdad es que fui bien. Los kilómetros iban cayendo apenas unos segundos por debajo, suficiente. Un poco más adelante estaba el avituallamiento, cogí una botella, pasé el agua a una de esas flexibles (para llevarla toda la carrera, por eso estoy haciendo el  pavo en la foto) y ahí empecé la carera de verdad. Realmente, lo único que hice fue fijarme un poco más en la técnica: estirar bien el cuerpo, arriba rodillas, fijarme en estirar la pierna, sentir la tracción en el pie y poco más. A ver, tampoco nada espectacular, pero empecé a rodar a 4:20 aprox. Bueno, eso lo he sabido luego. En la carrera creo que lo he comentado alguna vez: yo corro con cronómetro: sobre todo estas que están medidas. Así que solo sabía que en cada kilómetro le estaba sacando unos 5 segundos a mi objetivo. Al llegar al km 9 lo convertí en dos vueltas a la pista: con calma, que se hace largo. Al girar ya a la Alameda aumenté un puntito la velocidad y al pasar el cartel de 200 ya el resto, sin esprintar, que esos son muchos metros, no estaba para muchos más trotes y ya sabía que slo había conseguido, así que tampoco era precís ;-)

El resultado: acabada en 44:16, a 4:24 min/km. He vuelto a la casilla de salida cuatro años después :_( Como tirados a la basura. Es prácticamente el mismo tiempo que hice en mi primera 10k, en el 2017, y muy lejos de mis mejores tiempos solo un año después, (el Pas Ras de diciembre del 2018 y la 10k del 2019 en enero) cuando llevaba entrenado solo 6 meses. Pero bueno, paciencia y poco a poco a ir recuperando. Realmente, he empezado a entrenar en serio en septiembre, porque antes como la mascarilla era obligatoria en la UPV (mejor no preguntes), seguía los entrenamientos por mi cuenta, pero no es lo mismo, ni de lejos.

En las próximas semanas me espera la media maratón (me estreno, ya os contaré), la 15K abierta al mar, el 33 Pas Ras y ya listos para la siguiente edición de la 10k Valencia, a ver si es en enero.


18 septiembre 2021

Gran Fondo Internacional Marcha Ciudad València 2021

Este año se ha vuelto a celebrar la Marcha Gran Fondo Ciudad de Valencia. La he corrido ya un par de veces más: la primera cuando subía al castillo de Cullera y la segunda vez el año que cambiaron el recorrido al actual. Esas dos veces fueron unos 100 km. A Cullera no había más remedio ;-) y la siguiente pensé (iluso de mi) que podría subir el Segart, así que me apunté a esa distancia.

Este año he sido realista: mucho tiempo sin salir en bici y además iba con Pablo, así que me quedé con la corta: 76 km que solo sube el Oronet.

La salida bien: con esto del covid muy separados y se pierde un poco de la "magia", de los clicks de las calas. Estábamos en la cabeza, así que tocó echarse a un lado para que la gente fuera pasando y poco a poco pillar el grupo. Saliendo de Valencia ya estábamos en un pelotón bastante grande, rodando bien. Ligeros, pero con conocimiento. Pero al salir al tramo de autovía y pillar los primeros puentes, el pelotón se deshizo. Yo me quedé en un grupo un poco más lento, así que me tocó chuparme esa parte (que es la más fea) solo hasta que pillé al resto. En el nuevo grupo íbamos de subida, apenas rodando a 25 km/h.

Cuando llegamos a Náquera, nada más cambiar de carretera: se me rompió la sirga del cambio de los piñones. Pensé que ahí se acababa. Se me puso el piñón pequeño y con eso no iba a poder subir. Tiré un poco más hasta llegar al paseo con árboles que sube ya a Serra y paré a intentar bloquear el cambio. Imposible. Después de un rato, le dije a Pablo que tirásemos para arriba y que si yo no podía, me retiraba y le esperaba a la vuelta para volver. 

Ya las primeras rampas tuve que subirlas de pie. Y al llegar a la gasolinera me paré otra vez. Se me había encendido una bombillita. Si no podía bloquear el cambio, a lo mejor podía atar el cable de alguna manera. Y vaya que si puede: la até a la potencia y usando un desmontador para hacer un tensor pude poner un piñón intermedio para por lo menos probar la subida al Oronet. Vamos, ni McGyver ;-)

Así que de esa guisa, me hice el Oronet entero con una fixie :D Entre tanto, nos había pasado el coche escoba, pero pude volver a adelantarlo y llegar al avituallamiento. Allí pregunté si me podían arreglar el cambio (había una zona de taller) pero no tenían cables O_o Así que después de comer algo, aflojé el tensor para dejar el plato pequeño y bajar hasta Valencia como los pros: con plato grande y a tope.

De todas formas, no me fiaba demasiado en la bajada por si se me enredaba el cable o algo, así que le dije a Pablo que tirara él, que yo bajaba controlando, y ya le pillaría... ¡qué has dicho! Le pillé... pero en la meta. Menos mal que, de camino, me enganché a un grupo que estaba volviendo de la de 100 km y puede hacer la vuelta acompañado... y a un ritmo impensable para mi. Claro, que no me quedaba otro remedio porque no podía cambiar. Y cómo se nota, oiga, menuda diferencia de rodar solo a hacerlo en grupo.

A apenas un par de kilómetros de la llegada pagué la machada: me dio un calambre en una de las piernas y no puede seguir el ritmo. Me quedé intentando estirar mientras pedaleaba solo con la otra. Y, como no, también se me enganchó O_o Menos mal que había soltado la primera y puede cambiar. Al poco ya estaban los voluntarios avisando de que bajáramos el ritmo para entrar y entré en meta con la dignidad intacta: dos piernas y eso.

Al llegar, no había mucha gente (sobre todo comparado con otros años) pero hay que mirarlo por el lado bueno: tampoco había colas. Fuimos a por algo de beber. Y la verdad es que como era pronto no pensaba en comer nada... pero es que ¡olía tan bien!, así que comimos en horario europeo, no vamos a ponerle pegas a un buen plato de paella para recuperar las fuerzas :) 


Para el año que viene, si me da tiempo a entrenar, intentaré subir al Segart encima de la bici. Y llevaré una sirga en el bolsillo... por lo que pueda pasar.

 


20 febrero 2020

Valencia abierta al mar. Mi primera 15K

 Me ha costado, pero al final me he animado a correr una carrera de 15K No es una distancia nueva: suelo correr entre 12 y 13 km muchas veces y tengo una vuelta de unos 16 que también he repetido en varias ocasiones. Pero nunca había participado en una carrera de esa distancia. Y si quiero preparar una media, habrá que ir aumentado la distancia poco a poco.

La elegida ha sido la 15K Valencia abeierta al mar. Me apunté el último día porque no estaba muy seguro, así que tampoco me dio tiempo a mentalizarme ni a hacer ninguna preparación especial más allá del entrenamiento normal de todas las semanas. Mi objetivo era el habitual: como mucho, tardar el 50% más que el primero. El año pasado el que ganó lo hizo en 46m42s, así que 46:42 + 23:21 = 70 min. Tengo que terminar en menos de 1h10m, o sea, a 4:40. Pretendía acercarme todo lo que pueda a 4:30, que es a lo que me gustaría correr la media.

Lo primero, la estratagia ¿cómo se corren 15K? ¿tres tramos de 5k? ¿en dos mitades? ¿5K + 10K? De l oque leí, lo que más me convencía era la propuesta de Guscavo Rojas para la 15k: el primer 5k a ritmo de media (que no sé cual es), el siguiente 5k a ritmo casi de 10K (en mi caso a 4:30) y el último 5K a ritmo de 10K o mejor. Así que me planteé hacer cada tramo a 4:45, 4:30 y 4:25-4:20. Ah, sí, también tenía que hacerme una lista con canciones. Mezclé la que ya tenía para la 10K con algunas canciones nuevas que he incluido en la lista de este año y salió algo decente. Ya la dejaré en Spotify.

El día de la carrera salí corriendo desde casa para ir calentando. Le calculé un par de km, pero me esperaba una sorpresa: la salida no estaba en la esquina de Serrerías. Al final estaba en el puerto y llegué con el tiempo justo, a menos de 5 min para la salida O_o Eso quería decir que habían cambiado el recorrido y no me había enterado. Típico en mi.

Salí bien. La calle es ancha y no había demasiado tapón. Poco a poco fui acomodándome a mi ritmo. Llevaba puesto el cronómetro: me fio poco del GPS para calcular los ritmos y me marcaba que iba por debajo de 4:45. Estaba cómodo, así que decidí mantenerlo.

En el km 5 estaba el primer avituallamiento. Cogí una botella y usé este truco para beber en carrera: usar una pajita. Casi todo el mundo daba un trago y la tiraba a medias. Pero yo la guardé casi hasta el siguiente avituallamiento. La iba apretando para que casi no tuviera aire y así que el líquido no fuera botando, que me molesta bastante.

Aquí tocaba decidir si apretaba y aumentaba el ritmo, pero preferí seguir un poco más. Iba algo más rápido de lo que había previsto y no quería quemarme. Al final, lo aguanté hasta llegar a la UPV y más o menos ahí, sobre el km 7, empezaré a acelerar. La verdad es que iba bastante cómodo. Ya estaba liado con las referencias y no sé a cuanto iba (luego vi que a menos de 4:30). Esta parte se me pasó rápida.

Una cosa que me fue muy bien es elegir bien por dónde ir en las curvas. Se notaba un montón en las rotondas: sin cambiar el ritmo adelantaba mínimo a 15 o 20 personas. Es lo que llaman correr tangencialmente. En carreras cortas da igual, pero a medida que aumenta la distancia se empieza a sumar metros. Básicamente, el truco está en ir de una curva a otra en línea recta. Es la forma en la que miden las carreras homologadas y es la que da la distancia más corta.

El km 12 estaba ya en la playa. Quedaba uno hacia arriba y luego los dos últimos ya por el paseo. Resistí la tentación de acelerar y me contuve hasta dar la vuelta. Ya quedaban solo dos y apreté un poco más. La playa es un sitio que tengo muy medido y se hace larga. Hasta que sonó AC/DC en el último km. Ahí me vine arriba y me concentré en la técnica: cadera alta, arriba rodillas, braceo... me parece mentira tener fuerzas para eso después de 15 km, pero es la forma de aguantar. Sin más esfuerzo aumentas la velocidad: me di cuenta de que la técnica es la clave en carreras largas.

Al final lo hice en 1h8min10s, a 4:32. Y con buenas sensaciones. Creo que podría haber corrido así los 5K (bueno, 6) que faltan para la media. O haber apretado un poco más (eso lo sé ahora) Ya os contaré. Y en cuanto a la evolución, los parciales de cada 5K fueron en 24:21, 22:42 y 22:13 (según los tiempos oficiales). Si le añado 5k más por delante en 25 min acabo una media maratón en 1h33m No estaría mal ¿eh?

La vuelta a casa para recuperar trotando. Vamos, que al final me casqué los 21 km entre pitos y flautas.

27 noviembre 2019

Circuito de carreras 2019

Esto empieza a ser una mala costumbre: hacer una entrada al año con el resultado de las carreras. Haré propósito de enmienda y, ahora que tengo más tiempo, iré escribiendo de las cosas que tengo pendientes, material que me he ido comprando y demás. Pero no me entretengo y voy a lo que voy: el resultado del circuito.

Con este año van ya ocho ediciones en las que corro en el Circuito DP de Carreras Populares Ciudad de Valencia. ¡Ocho ya! Cuando llegue a diez hablar que celebrarlo ;) Los objetivos para este año eran

  • mantener el dorsal B (hay que quedar por debajo del puesto 500 en al menos una carrera) [x]
  • bajar de 4:10 en todas las carreras [ ]
  • intentar alguna a 4:00 [x]

Hace ahora un año, corriendo con el club de atletismo de la UPV, Juanjo me picó "¿no quieres correr a 4:00?, pues tienes que hacer las series más rápidas" Y claro, activó el gen maño. En la 31 Pas Ras al Puerto de Valencia (dic. 2018) acabé en 41:40 y la 10k Ibercaja (ene 2019) en 42:07 Estaba corriendo las 10K al ritmo en el que corría antes las de 5K, así que tenía que apretar un poco más. Estos son los resultados
Carrera dist pos tiempo ritmo '18 '17 '16 '15 '14 '13 '12
21 Carrera Popular Galapagos 6315 742 25:27 4:01 4:21 4:18 4:36 4:56 5:07
V 5K Never Stop Running "Nunca te rindas" 5000 654 20:13 4:02 4:06 4:12 4:22 - - -
II Volta a Peu Runners Ciutat de Valencia 5500 502 22:06 4:11 4:14 - - - - - -
VI Carrera Jose Antonio Redolat 5075 534 20:16 3:59 4:20 4:17 4:26 - -
XLI Volta a Peu al S: Marceli i S: Isidre 6300 1141 30:00 4:45 4:25 4:12 4:20 4:25 4:29 4:47 4:36
I Volta a Peu per la Inclusió Ciutat de València 6200 637 27:59 4:27 - - - - - - -
VII Carrera Universitat de Valencia- SEFE 5380 481 22:08 4:06 4:08 4:08 4:07 4:17 4:38 4:49 4:50
ritmo medio circuito 4:13 4:13 4:13 4:16 4:22 4:33 4:50 4:52

El año empezó realmente bien: corriendo prácticamente a 4 min/km Incluso en una carrera el tiempo oficial me dio una media de 3:59 (objetivo cumplido) Pero tras el percance del verano (la artrosis y lo que vino después) se fue todo al traste. La vuelta en septiembre conseguí sobrevivir corriendo a 4:45. Pero volví a entrenar y he conseguido recuperar la forma. En la última carrera rodé en el mismo tiempo que años anteriores y, aunque no estoy como al principio del año, estoy satisfecho. Además conseguí mantener el dorsal B, que sigo pensando que no me merezco, pero bueno.

Sin tener en cuenta las dos carreras tan malas que tuve a la vuelta del verano, creo que también habría bajado de 4:10 y podría haber cumplido mis metas para este año. Pero no me voy a hacer trampas. El ritmo medio del circuito vuelve a ser el mismo. En la evolución he añadido también el mejor ritmo de cada edición y ahí se ve claramente cómo se han notado los entrenos. 

Este año he llegado a tiempo a todas las carreras y pretendo seguir así. Para el que viene no me quiero hacer muchas ilusiones, porque no sé todavía cómo voy a responder. Me conformo con
  • seguir manteniendo el dorsal B
  • correr todas las carreras por debajo de 4:15 (soy menos ambicioso)
A cambio de bajar el ritmo, voy a intentar aumentar las distancias y me estoy planteando participar en la Liga Nacional de Running, que incluye las cinco medias maratones más importantes de España: Sevilla, Barcelona, Madrid, Valencia y Behobia-San Sebastián. Pero empezando por Valencia, para que queden en octubre, noviembre, enero, febrero y abril. 


23 febrero 2019

Circuito de carreras 2018

Esta vez me he retrasado un poco, pero todo llega y por fin le ha tocado al blog, que anda muy descuidado. A ver si hago propósito de enmienda. Y para empezar, vamos a hacer un repaso de cómo me fue el año pasado.

El 2018 ha sido el séptimo año que corro en el Circuito DP de Carreras Populares Ciudad de Valencia y ya me sirve como referecia. Además, ha habido un cambio sustancial: desde el mes de junio empecé a entrenar con el club de atletismo de la UPV. La mayoría se está entrenando para la maratón y en mi caso mi objetivo era prepararme para la 10K (las maratones me vienen aún grandes). Ya os contaré qué tal en otra entrada.

En lo que se refiere a las carreras, sí que tengo la sensación de que estoy mejorando un poco. Muy poco, porque ya he dicho varias veces que debo estar cerca de mi límite.


Carrera dist pos tiempo ritmo '17 '16 '15 '14 '13 '12
XX Carrera Popular Galapagos 6.315 603 27.44 4.21
4.18
4.36 4.56 5.07
IV 5K Never Stop Running "Nunca te rindas" 5.000 686 20.44 4.06 4.12 4.22
I Volta a Peu Runners Ciutat de Valencia 5.500 597 23.20 4.14



II Volta a Peu Fundación Valencia CF 6.000 702 24.45 4.11 4.12
I Carrera Marta Fdez. de Castro 5.200 515 21.35 4.09




XLI Volta a Peu al S. Marceli i S. Isidre 6.300 617 27.54 4.25 4.12 4.20 4.25 4.29 4.47 4.36
VIII Volta a Peu de les Falles de Valencia 6.152 488 25.25 4.12 4.10 4.16 4.28 4.32
VII Carrera Universitat de Valencia- SEFE 5.335 481 22.08 4.08 4.08 4.07 4.17 4.38 4.49 4.50
ritmo medio circuito 4.13 4.13
4.16
4.22 4.33 4.50 4.52
Ha habido dos carreras a las que llegué tarde, con lo que me tocó salir en la segunda tanda. Son las que tienen un ritmo por encima de los 4.20 Y es que ya se me había olvidado lo que eran las salidas multitudinarias. De todas formas, me dió para alcanzar al primer grupo (sale con 4 min de diferencia) y a adelantar a la mayoría de los dorsales morados... no está mal ;-) Descontando esas carreras, me saldría un ritmo medio de 4.10. Para el 2019 he hecho la promesa de llegar a tiempo a todas las carreras.

Para este año, me propongo bajar de 4.10 en todas e intentar alguna a 4.00. Y, por supuesto, conservar el dorsal B quedando entre los 500 primeros. Esta vez lo me conseguido en 2 carreras, y casi en una tercera (quedé el 515). Lo que hace un par de años fue una casualidad creo que ahora es mi sitio (justito)

25 febrero 2018

Circuito de carreras 2017

Más vale tarde que nunca. Y es que, si me descuido, se me juntan los dos años. Así que voy a ponerle remedio y escribir cómo fueron las carreras del XIII Circuito DP de Carreras Populares Ciudad de Valencia. Con este van 6 años (cómo pasa el tiempo).

En esta edición tuve sorpresa: me adjudicaron un dorsal B. Mola, enhorabuena, felicidades.. pensaréis. ¡que va! es como lo de "un gran poder conlleva una gran responsabilidad" A ver cómo hago ahora para mantenerlo. Es lo que pensé cuando me ví el dorsal azul.

Lo gané por una sola carrera el año pasado... y este año lo he mantenido también por una sola carrera :-S Así que el próximo año repito. Pero no adelantemos acontecimientos, que estamos hablando del 2017. Ha sido un año raro. He fallado a varias carreras y a otras he llegado tarde; vamos, un desastre.

En la primera (José Redolat) tuve que salir en la segunda tanda y aun así quedé el 1240 ¡de la primera! así que no estuvo nada mal. Pero fue la tónica general. En la Never Stop también llegué tarde, pero al menos me dejaron entrar en el último cajón y salir el último (literal) de la primera tanda. Y, como no, el broche final no podía ser distinto y también llegué tarde y me tocó salir en la segunda tanda. Así que para este año he hecho el firme propósito de llegar con tiempo a las carreras.

Aún así, no me fue mal. Me había hecho el propósito de bajar de 4.15 de media y lo he conseguido (por pelines, a 4.13). Y en las carreras en las que he salido en mi sitio he hecho alrededor de 4.10. Pero aún así mantener el dorsal B ha estado complicado. De nuevo solo por una y porque fue la semana siguiente a la maratón y falló mucha gente ¯\_(ツ)_/¯

Carrera distancia puesto tiempo ritmo 2016 2015 2014 2013 2012
XIX Carrera Popular Galapagos 4.18
4.36 4.56 5.07
III Carrera Jose Antonio Redolat 6.174m 1240 30.34 4.20 4.20 4.17 4.26
VI Carrera Universitat de Valencia- SEFE 5.335m 724 22.28 4.08 4.07 4.17 4.38 4.49 4.50
III 5K Never Stop Running "Nunca te rindas" 5.000m 844 21.21 4.12 4.22
Volta a peu Fundación Valencia CF 6.000m 696 24.56 4.12
VIII Volta a Peu Levante UD 4.16
4.42 4.38
XLI Volta a Peu al S. Marceli i S. Isidre 6.300m 633 26.46 4.12 4.20 4.25 4.29 4.47 4.36
VIII Volta a Peu de les Falles de Valencia 6.152m 601 26.03 4.10 4.16 4.28 4.32
XVII Volta a Peu al Cabanyal 5.800m 407 24.06 4.07 4.16 4.20 4.32
XVII Vuelta a Pie Solidaria "Es Posible" 6.366m 791 28.35 4.22 4.10 4.28 4.34 4.48 4.36
ritmo medio circuito 4.13
4.16
4.22 4.33 4.50 4.52

La vuelta del verano, después de haber preparado el Trail de Traschinepro, me fue mejor. El salir más veces en verano entrenar como si fuera ha hacer una media maratón me sentó bien. Pero también para el coco el correr por otros sitios. Empieza a aburrirme el salir siempre por las mismas rutas, corriendo y también en bici. tengo que encontrar rutas alternativas. El circuito del río me satura

Para el año que viene, sigo con el propósito de mantener lo que tengo hasta ahora. Es muy difícil mejorar ya sin entrenar. Me gustaría correr a 4 min/km, pero ahora mismo está fuera de mis posibilidades, así que, virgencita, virgencita, que me quede como estoy.

19 enero 2018

Probando mis limites en el Km Vertical de Gandia 2018

Este fin de semana he participado en mi primer kilómetro vertical. ¿Qué es eso? Una carrera de montaña con un desnivel entre la salida y la llegada de al menos 1000 m. Además, en las carreras oficiales la distancia debe ser inferior a los 5km, lo que garantiza una pendiente considerable. Se trata de realizar la subida más rápida posible a la cima. Y lo más rápido no es siempre correr.

Anteriormente solo había participado en un par de carreras de montaña y la verdad es que me gustan mucho. Son exigentes, pero disfruto mucho corriendo. Me apetecía probar lo del km vertical y este año me he decidido; aunque a última hora.

La salida


El Km Vertical de Gandía sube al Mondúver desde Gandía, en un recorrido de 16 km y 1.300 m de desnivel acumulado. La salida era a las 8.45 y había que estar antes para recoger el dorsal, así que ahí me tienes desayunando a las 6 de la mañana y cogiendo el coche para llegar con calma. No tenía claro qué iba a llevar puesto, si iba a llover, haría frío o viento, así que llevé un montón de ropa. Al final, corrí con una camiseta de manga corta, un chaleco corta vientos y unos manguitos. Y fue una buena elección. No me sobró nada, ni pasé frío en la cima.

En la salida había 3 cajones y yo me coloqué en el último, para aquellos que íbamos a hacer más de 1h45m. Como me ha pasado otras veces, fue un error salir tan atrás. Al final, apenas 20 corredores bajaron de ese tiempo, así que podía haber salido del segundo sin problemas. De hecho, los alcancé e hice casi toda la carrera con los del segundo cajón aunque habían salido 5 minutos antes.

Empecé con calma, sin cebarme. Mi idea era tratar de hacer toda la carrera corriendo. Ya había visto en el Trail de Traschinepro que subo bien. El principio eran unos km llanos, por pistas amplias, entre naranjos y junto a la carretera. Cogí mi ritmo y poco a poco fui adelantando gente. Sin prisa. Todo iba bien hasta llegar al primer collado... y el primer tapón de corredores andando :_( . Cuando había algún paso más ancho adelantaba a un par o tres, pero enseguida volvía a parar. Y era un zona en la que se podía correr perfectamente. La pendiente no era muy grande y era una senda estrecha pero limpia. La bajada era un poco más complicada, con rocas grandes, pero también se podía bajar bien. Ahí me di cuenta de que la carrera no iba a ser como pensaba :-(


Empieza la carrera de montaña de verdad


A continuación se baja a Xeresa. Coges velocidad y puedes recuperar. Sales del pueblo por un barranco algo incómodo, aunque estaba limpio y en seguida se llega al primer avituallamiento. Y, sí, había dátiles! Mi perdición :-) Reconozco que yo soy de los que va buscando la fruta: dátiles, plátano, naranja... y beber. Era una carrera corta y no llevaba ni agua. Paré un par de minutos y seguí solo, tratando de aprovechar para ir corriendo. Me duró poco. En apenas un km ya estaba otra vez atascado cada vez que había una subida algo complicada. Lo malo de esto es que, una vez que has empezado a andar, todo te parece difícil y no vuelves a correr aunque se pueda. Ademas, ir lento en la montaña es algo que me mata. Aquí el camino es estrecho, con muchos matojos y rocas y no te puedes salir. Cuando había algún punto en el que se podía pedía permiso para pasar, pero no servía de mucho. Y entonces llegó la primera cola de verdad: una fila de al menos 30 personas, andando despacio. Se me hizo eterna la subida. Y no fue la única. Aquí las bajadas eran ya complicadas y yo bajo mal, así que me pasaban algunos de los que había adelantado subiendo... y yo los pasaba en la siguiente subida :)

Salimos por fin a una pista y allí dejé al grupo atrás y llegué al segundo avituallamiento, en el km 14, justo antes de la subida de verdad. Ya me lo advirtió uno de los voluntarios, que ya quedaba solo la última subida y que esa era andando. ¡Qué razón tenía! imposible correr. Y ahí entendí que es de verdad un km vertical. Pendientes del 45 o 50%, tramos de subir entre rocas con piedras y manos, trepando como podías. Mirabas para arriba y veías puntitos fosforitos de otros corredores ¿hasta ahí había que subir? Pues nada ¡al turrón! De nuevo empecé bien porque iba solo, bueno, con un par de chicas más. Subíamos rápido e incluso se podía seguir adelantando, hasta que llegó el último tapón. A veces estabas un rato parado hasta que te tocaba subir. Una pena.

Los metros finales


Por fin lleguamos arriba. Faltaban unos metros cresteando hasta llegar a la meta. El terreno es malo, llano pero técnico (si quieres correr) y no quise arriesgarme. Llámame loco, pero le tengo demasiado aprecio a mis tobillos. Estaba descansado, pero muscularmente empezaba a ir justito. Al final entré en 2:37 (de la primera salida), 2:21 según mi reloj. Mi primer pensamiento fue "¿tanto he tardado?" Se me pasó volando y realmente creía que había tardado menos.

Tras descansar un momento y disfrutar de las vistas, tocaba bajar: 4 km hasta llegar a la Font de la Drova donde estaba el catering, los trofeos y demás. Pero no iba a ser fácil. Intenté correr, pero se me empezaron a enganchar lo cuádriceps. Tocaba andar. La pendiente de bajada era tan fuerte que se me agarrotaban otra vez. Y un chico me dió un truco que no conocía: bajar de espaldas. ¡y funciona! Cuando parecía se se empezaban a cargar, me daba la vuelta y así, al cabo de un rato, conseguí correr otra vez hasta llegar abajo.

Una vez en la meta, uno de los avituallamientos que mejor me han sentado: caldo y perritos calientes :-), además de lo habitual: bebida, fruta, frutos secos, gominolas... Lo había conseguido. Más duro de lo que había imaginado, pero de nuevo muscularmente: de cabeza y de pulsaciones muy bien. Y de nuevo he comprobado que tengo un limite importante entre las 2:30 y las 3:00 de carrera.

Tengo que pensar en cómo arreglarlo. No para hacer distancias más largas: no creo que llegue a ser cientounero o las carreras de mis sueños: un Zegama-Aizkorri, el Trail Aneto-Posets o el mítico e inalcanzable Ultra Trail del Montblanc; Me conformo con aguantar mejor estas.

Y no puedo acabar sin felicitar a los organizadores y agradecer a los voluntarios y a la cruz roja (a la que visité por un ligero, ligerísimo percance; empieza a ser una mala costumbre) su dedicación y sus ánimos en todo en recorrido. Sin ellos no sería posible hacer estas carreras. ¡Ah, sí! y ya puedo tachar otro reto.

10 septiembre 2017

I Trail Traschinepro: una dosis de humildad


Traschinepro llegada
El pasado fin de semana corrí lo que ha sido mi carrera más larga hasta ahora (y posiblemente lo siga siendo durante mucho tiempo): el I Trail Traschinepro. Fue el 3 de septiembre en Javierrelatre, un pueblo de la zona del Alto Gállego Mi meta: tratar de bajar de 3h. Ese fue mi tiempo en la 21K Mamova y los km de más de la Traschinepro lo deberían compensar un desnivel acumulado de menos de 1.000 m. Pero no iba a ser tan fácil.

A las 9.30 salimos los 60 participantes de la 25K, yo al final del pelotón. Los primeros metros eran ya una subida importante, hacia la iglesia, y  no me agobié. Iba a ser una carrera muuuuy larga y tenía que coger mi ritmo sin cebarme con el resto, que en seguida perdí de vista. La carrera se fue estirando y cuando entramos en una zona de campo a través apenas veía entre los árboles a 2 o 3 por delante y otros tantos detrás. El terreno se complicaba y muchos empezaban a andar, pero yo no paré. Posiblemente esa fuera la parte más complicada y si conseguía pasarla corriendo podría hacerlo todo. Poco a poco fui adelantando posiciones.

A los 5 km salimos del bosque y comenzamos a correr por pista. Apenas paré en el primer avituallamiento. No tenía a nadie a la vista. La pista subía. Fui pasando a más corredores andando. Estaba cómodo a mi ritmo, pero la pista era de piedras algo grandes y angulosas. En el km 10 había otro avituallamiento. Esta vez paré a comer algo y rellenar el bidón, que estaba casi vacío. Poco a poco fueron llegando (y saliendo) muchos de los corredores que había pasando subiendo. No me importaba demasiado: la carrera era contra mi mismo y ni siquiera había llegado a la mitad. Me sentía con fuerzas, pero había que seguir dosificándolas.

Empezó el peor tramo: una combinación de rampas de subida y bajada muy fuertes durante casi 5 km. La pista empeoró: había tramos en mal estado y las piedras eran cada vez más grande, como mi puño o las de las vías del tren. y sueltas. Continué con mi estrategia de no andar. Muchas veces estuve tentado de caminar, pero era la única manera de mantener el ritmo. A los que pasaba en las subidas me adelantaban en las bajadas. No bajaba cómodo. La zapatillas (Adidas Kanadia) eran demasiado blandas y a esas alturas de la carrera ya sentía todas y cada una de las piedras que pisaba. Error mío por no comprobar cómo era el terreno; pensaba que eran pistas de tierra.

La última subida fue dura y adelanté a casi todo el grupo otra vez. Se veían los tejados de Artaso y eso me dio fuerzas. Allí estaba el avituallamiento del km 15, con Ricardo. Un trago para recuperar fuerzas y seguí la carrera. Pensaba que ya comenzaba la cuesta abajo, pero todavía quedaban 3 km de ascenso, suave, pero ascenso. Pasamos una valla y el compañero que en ese momento iba conmigo me dijo “a partir e aquí es todo bajada”. Y ahí empezaron también mis problemas. Las piernas se me iban cargando por momentos y el pie izquierdo no iba bien por las piedras. Tuve que bajar el ritmo y para cuando llegué al avituallamiento del km 20 en Sieso me habían pasado ya casi todos los que había adelantado. Si hubiese sido una media maratón, habría acabado dignamente. Pero aún quedaban 5 km (que luego fueron 6) y se me hicieron eternos.

Salí controlando, bajando un poco el ritmo: en parte para llegar y en parte porque no podía mucho más. Tenía los cuádriceps al límite (no sé si por forzar las subidas corriendo o por controlar en las bajadas). Sentía que me iba a enganchar de un momento a otro. Eran 3 km de pista y luego 2 por la carretera hasta la meta en Javierrelatre. Pero en el km 23 me dio un calambre en el abductor y ahí se acabó la carrera :-( Paré y conseguí relajarlo. Estaba cerca del cruce con la carretera, así que continúe andando. Podía correr en llano o cuesta arriba, pero en las bajadas tenía que andar: las piernas no daban más de sí y tenía el pie hecho polvo por las piedras. Y cuando llegué al cruce, resulta que habían cambiado el trazado y nos sacaron de nuevo campo a través y por caminos. Los 2 km finales fueron un infierno. Me pasó una chica con la que había ido casi desde el principio pasándonos mutuamente (ella hizo pódium en veteranas femeninas). La llevé un rato mientras subíamos hacia el pueblo. Se veían los tejados y ya estábamos allí. Pero entonces el camino giró 180º y me vine abajo. Además, era cuesta abajo. El último tramo atravesaba un bosquecilo y entrada en el pueblo por detrás por una senda entre piedras. Allí eché el resto para subir corriendo y entrar dignamente. Dani me dió el empujón final antes de entrar en la meta: 2.55.19 (2.48 descontando las pausas en los avituallamientos);  puesto 47. Objetivo cumplido. Allí estaba ya Ramón, que había hecho un carrerón en 2.17. Ya solo quedaba recuperar fuerzas. Aquí está mi Traschinepro en Strava.


Esta carrera me ha puesto en mi sitio. Pensaba que podía con todo. He corrido una media de montaña (Mamova), hice 20k en el Wings for Life World Run, he participado en algún triatlón (Cheste, Pinedo y Valencia), sufrí en el desafío Canal de Castilla en bici e incluso me he atrevido con una cicloturista cortita. Algunos me habéis oído decir más de una vez que no corro maratones porque me aburre correr tanto rato. Pero ahora creo que no podría con él. El muro no me da miedo. De hecho yo tengo uno importante en los 18k y en las carreras ni me entero. Pero he visto lo que es un límite físico, cuando es tu cuerpo el que te dice “hasta aquí". Y también he visto lo difícil que es rendirse y decir: “no puedo más, lo dejo” en una prueba. MI mas profunda admiración, porque vosotros sois realmente los valientes.

Para acabar, darle las gracias a la organización, sobre todo a los voluntarios, y a todo Javierrelatre que se volcó con la prueba.

18 febrero 2017

Así fue mi 10K Valencia

Fue hace un mes, pero hasta ahora no he tenido tiempo de pararme a escribir :_( Este es el segundo año que corro la 10K Valencia. Llevo un tiempo con el Circuito Divina Pastora de Carreras Populares de Valencia.  Son carreras más cortas (entre 5 y 7 kilómetros) y tenía ganas de ver qué tal se me daba una más larga. El año pasado corrí en algo menos de 47 min (salí del cajón sub-51) y para este año me planteaba acercarme todo lo posible a los 45 min. Como no sabía si lo iba a poder conseguir, me puse en el cajón sub-48 y salí en la primera tanda.

Fue una mañana rara y no sabía bien cómo ir vestido. No, no te rías, que pecar de exceso o de defecto no es nada bueno. En la carrera había mucha gente que iba como una cebolla: guantes, gorro, buff, cortavientos, manga larga... que apenas les duraron 2 o 3 kilómetros y luego tienes que llevarlo encima toda la carrera como buenamente puedas. El sábado había leído la entrada ¿Qué me pongo para correr hoy?, de Juan Romero, y la última foto fue la que me dio la pista: una camiseta sin mangas ceñida y encima una de tirantes. Salí de casa con manguitos y guantes... y cuando llegué a la calle me di media vuelta y los dejé en el buzón. Me iban a sobrar. La salida está a unos 2km de casa, así que fui corriendo y me sirvió para calentar. Fue todo un acierto y se va a convertir en mi uniforme de invierno (y ahora entiendo mejor lo de los sujetadores deportivos... aparte del motivo obvio ;-)

La salida con el aplauso vikingo fue espectacular: los pelos de punta y una inyección de adrenalina... que tienes que controlar :-) Aunque éramos muchos, la salida fue relativamente cómoda: algún taponcillo, pero se podía correr. Además, el primer km era de puesta a punto. Para bajar de los 45 min, tenía que correr al menos a 4:30 y me podía permitir empezar un poco más lento, a 4:45 o 4:50 Pero no iba a estar obsesionado con el reloj, así que intenté controlarlo con música.

Mi velocidad de crucero son las canciones a 175 bpm  ya os he comentado que mi ritmo ideal me lo da The Boy Does Nothing (no solo corriendo, también en bici o nadando). Así que me hice una lista que empezaba con canciones más lentas, como Maniac (de Flashdance) y acabando con Back to Black de AC/DC. Pero ni gozo en un pozo: el mp3 estaba en modo aleatorio y me puso las canciones como le dio la gana. Así que yo hice lo mismo: correr como me dio la gana :-D

Iba cómodo, solo, como siempre, buscando gente con quien compartir unos metros, tratando de ir lo más recto posible. En el puente se me desató la zapatilla y tuve que pararme un momento a atármela ¡cómo se mueve! Ahora entiendo eso de que un pelotón no puede cruzarlo yendo al paso. Daban ganas de correr, pero 10k es más de lo que parece y me controlé. En el avituallamiento, un poco más limpio, pero sin excesos. Todo el suelo lleno de agua, botellas y tapones. Vamos, para abrirte la crisma y no vas con cuidado :-S En seguida, se vuelve a cruzar el río, llegas a la pancarta del km 6. Y ahí empieza la carrera para mi.

Lo del correr a ritmo de la música ya lo había dejado por imposible, así que simplemente corregí la postura para apretar un poco más: cadera alta, rodillas arriba, brazos, pierna de atrás bien estirada,... y simplemente con eso ya vas más rápido. Ahora había que mantenerlo hasta el final. El recorrido lo habían cambiado un poco y casi al llegar a Aragón había que retroceder un poco y callejear. Ahí sientes por un momento que no puedes más. Ves una pancarta ¿km 8? ¿aún? pero está en la cabeza.Tienes la tentación de aflojar un poco para luego apretar en el km final, pero es una mala idea. Lo aprendía de Gabi en natación: es mejor mantener un ritmo constante de cara al tiempo final y así lo hice. Además, el tramo final es conocido: Mestalla, el cuartel, giro a la derecha y encaras ya la recta. Y ahí lo echas todo. El reloj de la meta marca 45 y pico, pero no me fijé en lo que marcaba el crono al salir. Yo lo hubiera dado por bueno incluso así Al final, 44.48 sub-45 por los pelos, pero a mi me vale ;-)

Ahora queda seguir, que he empezado el año un poco perrete.


28 noviembre 2016

Mi revisión del Circuito de Carreras del 2016

Otro año más acaba mi participación en el Circuito DP de Carreras Populares Ciudad de Valencia. Es el quinto año que participo, más o menos desde que empecé a correr de nuevo después de una larga temporada en barbecho.

Este año la verdad es que he salido a correr menos que otras veces, pero también estoy "diversificando". nadar, la bici y el gimnasio, además de mejorar la técnica, hace que esté más en forma y eso se nota poco a poco. Este año he descubierto cosas como el yoga, el método Tabata y el entrenamiento funcional. Aunque han sido solo unos meses, en la tabla de abajo se nota la diferencia de las 4 últimas carreras con las anteriores. Quizá no mucho en el tiempo o en el ritmo, pero sí en la posición y, sobre todo, en cómo acabo la carrera.

De lo que estoy satisfecho es de haber bajado los tiempos en general. El año pasado me puse por objetivo acabar alguna carrera por debajo de 4.15 y lo he hecho en un par de ocasiones. La media también ha bajado, pero estoy alcanzando el límite de lo que puedo hacer sin entrenar. Me queda ya poco margen.

Carrera distancia puesto tiempo ritmo 2015 2014 2013 2012
XVIII Carrera Popular Galapagos 6.315m 1020 27.16 4.18
4.36 4.56 5.07
II 5K Never Stop Running "Nunca te rindas" 5.000m 1609 23.16 4.22
III Carrera Jose Antonio Redolat 6.174m 860 29.22 4.20 4.17 4.26
VII Carrera per la Salut "Junts Podem" 6.169m 830 27.00 4.17 4.22 4.35 5.06
VII Volta a Peu Levante UD 5.760m 839 25.05 4.16
4.42 4.38
V Carrera Universitat de Valencia- SEFE 5.335m 568 22.23 4.07 4.17 4.38 4.49 4.50
XL Volta a Peu al S. Marceli i S. Isidre 6.300m 633 27.50 4.20 4.25 4.29 4.47 4.36
VII Volta a Peu de les Falles de Valencia 6.152m 657 26.27 4.16 4.28 4.32
XVI Volta a Peu al Cabanyal 5.800m 641 25.14 4.16 4.20 4.32
XVI Vuelta a Pie Solidaria "Es Posible" 6.366m 507 26.39 4.10 4.28 4.34 4.48 4.36
ritmo medio circuito
4.16
4.22 4.33 4.50 4.52

En la última carrera he acabado en el puesto 507, y entrando entre los 500 primeros consigues un dorsal preferente B para la siguiente edición. Lo he rozado, pero la verdad es que no es mi nivel; creo que voy a estar más cómodo en el cajón verde.

Para el año que viene, seguir mejorando. No creo que llegue, pero me gustaría bajar de los 4.15 en general y acercarme a los 4.00 en alguna carrera.

15 septiembre 2016

Triatlón Valencia. Mi primer triatlón olímpico

El pasado domingo participé en mi primer maratón de distancia olímpica ¿que cuánto es eso? pues 1.500 m nadando, 40 km en bici y 10 km corriendo. Fue más duro de lo que me esperaba, y también me descolocó un poco en cuento a las sensaciones que iba teniendo, que no eran las que esperaba. Mi objetivo era poco ambicioso: sobrevivir, y si es posible tardar menos de 3 horas (0:35 + 1:30 + 0:55)

El Valencia Triatlón ha sido los días 10 y 11 de septiembre, en la Marina Real Juan Carlos I, en el puerto de Valencia. ¿Nadar en el puerto? pues si... yo pensé lo mismo ;-)

El sábado por la tarde fui a recoger el dorsal, el chip y dejar la bici y todo el material a boxes. La modalidad olímpica era el domingo, pero había que dejar al menos la bicicleta. Dejaban entrar hasta una hora antes de tu salida a dejar el resto del material, pero preferí dejarlo todo listo el día antes y salir más tranquilo de casa.

El domingo me levanté a las 7 a desayunar. Mi salida era a las 9.45, así que tenía tiempo de sobra para haber hecho la digestión y salir con calma a la carrera. Llegué a las 8.30 fui a dejar los trastos en el guardarropa y fui a ver las demás salidas. Habían empezado a las 7.30 y había un total de 8 salidas para los 1600 que estábamos inscritos.

10 minutos antes de salir llamaron a nuestro grupo, nos explicaron el recorrido de la natación y nos fuimos tirando al agua: la salida era desde abajo. A las 9.45 en punto sonó la bocina y nos pusimos en marcha. Fue un poco caos. Me había metido demasiado en medio y me daban codazos y patadas por todos lados... pero no por adelantar o porque fueran rápido. De hecho tenía la sensación de estar adelantando a mucha gente, y eso que la natación no es mi fuerte. Al poco encontré un hueco libre y me centré más en nadar, tranquilo, deslizando, sin prisas, porque nunca había nadado esa distancia de continuo. Al poco, me sorprendí que ya había dado la vuelta y estaba de nuevo en el canal hacia la salida del agua. Me enteré después que lo había hecho en 30 min, a 2 min los 100 m (que es mi ritmo en 1000 m: lo había igualado haciendo un 50% más de distancia).

La primera transición era muy larga. Había que rodear por completo la zona de las bicis y, con 1600 participantes, no era pequeña. Tardé 4 minutos en ponerme en marcha :-S Aún me quedaban más de 2 horas, así que bebí y comí algo al salir. Llevaba barritas de HeroBars, que había probado ya en verano (y se merecen una entrada para ellas solas). Pero ya os adelanto que si buscas un producto natural que te dé energía para las tiradas largas, son estupendos. Eran 4 vueltas a un circuito de 10 km. Mi objetivo era hacer una media de 30 km /h Empecé demasiado rápido, pero enseguida regulé. Había tramos un poco malos y la parte final tenía muchas curvas. Además, había un par de puentes en el recorrido que si te pillan desprevenidos acabas retorciéndote encima de la bici (por cierto, que parece que está mal visto poner el plato pequeño... qué manera de sufrir algunos ;)

Acabé las vueltas bastante bien, y tras la T2, tocaba la carrera a pie. Eran 3 vueltas a un circuito de 3.300 m ¡qué largo se me hizo! no llegaba nunca el sitio para dar la vuelta. Además eran las 12 y el calor apretaba. La primera vuelta, bien, pero en la segunda se me vinieron encima todos los km que llevaba ya de golpe. Aún así, conseguí mantener el ritmo. La tercera, con eso de que era la última, se hizo más llevadera. Decidí tomármelo co nhumor e iba charlando y bromeando con los que tenía alrededor.

En la llegada, cerveza, cocas, saladitos, fruta y agua.. mucha agua :) Y para acabar, 15 min estirando. Por cierto, que no vi a nadie más. Debe ser que lo de estirar es para flojos :-S

Al final, el puesto 787 y 2h50m en total. Teniendo en cuenta que cuando corrí el triatlón de Pinedo tardé 1h25m para un sprint (que es la mitad de distancia) creo que no estuvo nada mal. Aún tengo mucho margen para mejorar, sobre todo en las dos primeras partes (que terminé en posiciones por encima de 900, mientras que en la carrera estaba en el puesto 500 más o menos). Estos fueron los tiempos


distanciatiemporitmovelocidad
1er segmento (natación) 1500 m0:30:202.01 -- 
transición 1--0:04:11 -- -- 
2º segmento (ciclismo) 40 km1:21:31--29,44 km/h 
transición 2--0:01:15-- -- 
3er segmento (carrera) 10 km0:51:545.11-- 
TOTAL2:49:59

Una experiencia más; he visto de lo que soy capaz y a dónde puedo llevar mi mente (el cuerpo aguanta más de lo que piensas). Otra cosa más que puedo tachar de mi lista de retos

17 mayo 2016

Wings for Life World Run: una carrera diferente

El pasado domingo 8 de mayo se celebró en Valencia la edición española de la Wings for Life World Run: una carrera solidaria que se celebrara a la vez en 34 ciudades del mundo y cuyos fondos se dedican íntegramente a la investigación sobre las lesiones de médula espinal. El lema: corre por los que no lo pueden. Y lo que tiene de especial, además, es que no hay meta: Un coche (el cartcher car, conducido por Carlos Sainz) sale tras los corredores y te mantienes en la carrera hasta que te alcanza.

Mi objetivo: salir del río

Mi objetivo era correr al menos a 5.20, para poder salir del río (20km) e intentar llegar a la media maratón. Para eso, pensaba salir a 5.40, acabar los primeros 10K a 5.30, bajar a 5.15 y a partir de los 15k aguantar todo lo que pueda a 5.00. Más o menos, así salían las cuentas según la calculadora de ritmos del catcher car.

¡Empieza la carrera!

Estuvo lloviendo toda la mañana y hasta el último momento no decidí qué llevar (al final, com un día normal). Llegué con más de media hora de tiempo pensando en dejar las cosas en la consigna. Craso error: tras una cola interminable, me puse en el cajón cuando apenas quedaban 10 minutos, con lo que salí casi desde el final. La salida en esa zona del río (la CAC) es muy estrecha y se formó un tapón importante. Me toco apretar un poco y cuando salí a una zona más despejada cogí el ritmo. Iba cómodo a 5.30 así que pensé en mantenerlo. Había cerca algunos corredores del Redolat al mismo ritmo e íbamos más o menos a la vez. Antes de llegar al final del río aceleré un poco: iba a 5.25 - 5.20 ; más rápido de lo esperado, así que cuando llegué al avituallamiento me paré para comer algo y recuperar con calma.

El siguiente tramo fue un poco incómodo: nos metieron por una parte con muchas piedras (no sé como lo haría la gente en sillas de ruedas) y vi algún amago de torcedura (espero que no fuera nada). Corría a 5.10 para tratar de recuperar lo que había estado parado y enseguida bajamos otra vez al río y llegamos al avituallamiento del 15K (solo agua). Empezaba la carera en serio para mi: siempre que he corrido estas distancias he ido bien hasta el 15, pero ahí empiezo a ceder y en los 18 me quedo clavado. Me centré en la postura: cadera alta, algo más de impulso, doblar las rodillas, brazos... y al poco estaba corriendo a 4.50 y sin muestras de mi muro personal. Pero no duró mucho: los 18k estaban ahí y el ritmo empezó a bajar. Estábamos ya cerca del final y había grupos de gente animando. De verdad, si nunca has corrido no sabes el efecto que tiene: sacas fuerzas no sabes de donde en cada grupo, que te va llevando hasta el siguiente. Y así llegué al Palau y vi a lo lejos los coches ¡no podía ser! pensaba que iba mejor. Traté de acelerar y a la altura del Gulliver llegó el primer coche con Joxe Speaker.

Esto se acaba: pero hay que hacerlo por todo lo alto

Empecé a esprintar asumiendo que ya se había acabado, pero de repente el catcher redujo un poco y pude respirar y recuperar algo. Pasamos por el avituallamiento del 20K, pero no cogí ni el agua (no tenia sentido). Joxé iba marcándome un poco el ritmo de vez en cuando "aguanta, aguanta, sigue así"... fue más de un km corriendo a menos de 4 min (creo) pero cuando estábamos a punto de salir del río, el catcher aceleró y no tuve la menor oportunidad. Ahí acabo mi carrera, en 19,9K. Por los pelos. Pero satisfecho. Disfruté mucho, vi hasta donde puedo llegar y aporté mi granito de arena.

¿Qué he aprendido? Lo primero, que no tengo que apurar tanto para llegar a las carreras. Y luego, que no necesito parar en los avituallamientos en ciudad (en montaña lo seguiré haciendo). Como vi hacer a algunos, es mejor al menos ir andando mientras comes o bebes (si te agobia hacerlo en marcha o quieres recuperar). Porque esos metros que haces andando también suman. Es como en la natación: si te cansas, date la vuelta y recupera a espalda; al menos sigues avanzando. Si lo hubiera hecho, posiblemente hubiera conseguido salir del río.

Y para acabar te dejo un regalito con algo que estoy haciendo con las clasificaciones: un mapa que muestra la evolución de la carrera, mostrando cómo se concentran los corredores a lo largo del recorrido ¿cuándo te pilló a ti el coche? ¿te ves?

21 abril 2016

Mamova 21k: mi primera media maratón de montaña

Este fin de semana he corrido mi primera media maratón de montaña: la Mamova de 21K; la hermana pequeña de la Maratón de Montaña de Valencia. Fue espectacular, más duro de lo que esperaba (llevo muchos años alejado de las montañas de verdad) y muy rápido (el resto, no yo). En estas carreras suelo ponerme como objetivo tardar el 50% más que el primero. En el 2015 el ganador lo hizo en 2h, así que mi objetivo era bajar de las 3h. Sonaba razonable.

El domingo amaneció para mi a las 6 y media de la mañana: tenía que desayunar tranquilo y luego aún me quedaba más de una hora de carretera. Mi intención era haber madrugando un poco más y llegar a tiempo de ver la salida de la maratón (a las 8h), pero al final preferí descansar un poco más y salir relajado. Llegué bien, la verdad es que está muy bien señalizado y antes de entrar en La Pobleta nos desviaron a una zona para aparcar arriba: sin problemas. Saqué los bártulos y fui a la consigna a dejar la mochila con la ropa para cambiarme al acabar y de ahí directo a la salida. Eran las 8.55 y estaba sorprendentemente tranquilo.

En la salida desvirtualicé (por fin) a Txinin, me puse casi al final para no molestar (luego lo lamenté). A la hora en punto se dio el pistoletazo de salida. Empezaba la aventura. Había gente hiperequipada. Yo, por el contrario, había decidido que iba a correr ligero. El día de antes me había comprado un bidón blando de salomon (ya os contaré mis impresiones) que llevaba en la mano y el resto se limitaba a una mallas, una camiseta de manga corta y un cinturón ARCh MAX para llevar pañuelos, el ventolín, el móvil retro y poco más; y ya está.

La primera parte era una vuelta al pueblo de unos 2 o 3 km. Nada más salir, en seguida entramos en la pista (allí perdí de vista ya a Txinín y a José) y llegamos a la primera rampa, que subí (como casi todo el mundo) andando. Buenas sensaciones, ritmo cómodo, temperatura agradable… una toma de contacto con la zona. Al poco una segunda pasada por la Pobleta y ahí empezó la carrera de verdad. Y es donde lamenté haber salido tan atrás. Se entra en una senda estrecha y dura para subir corriendo, lo que hace que tengas que ir en fila y andando. Lo malo es que yo en montaña ando bastante más rápido que los que tenía alrededor (el que tuvo retuvo) pero no había forma de pasar. Y aunque la gente es bastante educada y te cedía el paso enseguida, me quedaba donde estaba cuando no lo veía claro. Empezamos a alternar senda y pista (poca) por bosque mediterráneo. En seguida se empezaron a abrir huecos y pude correr más cómodo. Excepto un par de rampas duras, trataba de hacerlo todo corriendo. Si empiezas a andar, bajas el listón y acabas andando cualquier tramo complicado.

En el kilómetro 7 estaba el primer avituallamiento de líquido y allí rellené el bidón ¡lo llevaba a menos de la mitad! Parecía que llevar agua había sido una buena decisión. Me puse de nuevo en marcha y me preparé para la primera subida dura, hasta la ermita. La senda era bastante pedregosa, así que me lo tomé con calma para no tener ninguna torcedura. Además, de nuevo me encontré con un tapón de gente andando, así que no había nada que hacer. Además era una zona bastante mala para adelantar. Conseguí pasar el tapón y enseguida llegamos al primer muro de la carrera: la subida a la Ermita de Sta Margarita (Bardés) donde estaba el primer avituallamiento sólido. Esta tocaba subirla andando por obligación. Y de nuevo íbamos bastante separados, así que pude subir adelantando sin problemas. Una vez arriba, me paré casi 5 min a recuperar energías, beber, comer algo (había naranja, plata, dátiles−mi debilidad− y chuches). rellené el bidón mezclando agua y bebida isotónica (la isotónica sola me da mucha sed) y continué la subida. Me pasaron muchos de los que había adelantado subiendo, pero no me agobié por eso. Quedaba la otra mitad de la pared antes de empezar el descenso. De nuevo, empiezo bien, pero acabo alcanzando a un nuevo grupo lento que me perjudica bastante. Tampoco se puede adelantar casi y hay una chica que lo está pasando mal. Al final se llega a una zona más despejada y puedo escaparme un poco. Una vez arriba quedaban 2 o 3 kilómetros cresteando por el límite entre la Comunidad Valencia y Aragón. Un paisaje duro, como esta tierra, pero muy bello. Aunque no te puedes distraer so pena de tener un disgusto. Es una zona delicada, pues estás en medio de ninguna parte, sin posibilidad de ayuda ni escape. En la cima hay dos banderines esperando con gente que te da ánimos, y empieza todo el tramo de vuelta, que es de bajada.

El principio es muy técnico y complicado (al menos para mi), pero me encuentro bien de piernas y voy relajado, con los brazos abiertos para guardar el equilibrio. Me atrevo a ir ligero, saltando, resbalando en las piedras, pero con cuidado, no quiero que la carrera se acabe aquí. El camino está bien señalado con tiras naranjas (es imposible perderse), pero me paro un par de veces a pensar la bajada. Este tramo lo hago solo y ya seguirá así hasta la meta. Casi al final de la bajada alcanzo a otro grupo que baja despacio (casi igual de lento que la subida), pero son solo un par de repechos hasta llegar a la pista. Se nota la adrenalina de la bajada. En la pista trato de coger el ritmo ya de carrera. Se agradece el cambio. Al rato el último avituallamiento en el kilómetro 15. También paro a rellenar el bidón ¡y van 4 de 1/2 litro! y comer algo, pero esta vez paro meno. Faltan solo 6 kilómetros y lo peor ha pasado.


Mamova16 metaMe pongo en marcha y salgo solo otra vez. Veo una chica delante y me propongo alcanzarla, pero el camino zigzaguea y la pierdo de vista pronto. La pista está bastante mal y tiene más pendiente de lo que parece, pero se baja bien. Detrás de mi oigo a varios chicos que bajan, pero no me vuelvo a mirar. No me alcanzan y al rato dejo de escucharlos. Nos van sacando y devolviendo a la pista, paso por rincones muy bonitos. Y casi sin darte cuenta llegas a la pancarta del km 19 y Andilla se asoma entre los árboles ¿Ya? ¡esto está hecho!. Quedaba una parte que en el mapa parecía una tontería pero yo sabía que no lo era. Empiezo a alcanzar a corredores que se han ido descolgando uno a uno. Ya no hay grupos, alguna pareja o trío. De la chica del avituallamiento ni rastro. Y llega una subida ¿de dónde ha salido? Esta toca andando hasta que entras en el pueblo. Dentro siguen rampas duras, pero prefiero hacerlas corriendo. Queda solo 1 kilómetro y hay muchos grupos que te van animando. Por fin el camino baja y puedes recuperar el aliento, pero no mucho. Queda una última rampa antes de entrar de nuevo en La Pobleta y en la meta. Al final, 2h53m. Ahora sí, #soymamover.

Al llegar, el avituallamiento para recuperar fuerzas, con fruta, bocadillos, cocas, frutos secos, gominolas, agua y bebidas. Caras de agotamiento y de alegría a a vez por haber terminado. Comí algo y me puse a estirar. Me sigue sorprendiendo que los corredores obviasen parte: todos calientan, pero solo estábamos 3 personas estirando. Y créeme si te digo que hace falta después de un esfuerzo como ese. Luego a la ducha y ya limpio y con ropa y zapatillas nuevas, solo quedaba volver a casa. La aventura había terminado.
IMG 0012

Sol me queda agradecer a los organizadores, a los voluntarios y a los habitantes de esos pueblos que han posible que un pardillo como yo pueda correr por los montes. Volveremos a vernos, seguro y la próxima vez, quizá me atreva con la segunda vuelta.